lunes, 23 de agosto de 2010

La felicidad es elástica


De la misma manera que una persona perpetuamente infeliz no es biológicamente factible, tampoco lo es una persona perpetuamente feliz (no buscaría maneras de mejorar su existencia y, por tanto, de progresar en un mundo cambiante y amenazador). Así pues, la búsqueda de la felicidad se asemeja un poco a la zanahoria que cuelga siempre a unos centímetros del belfo del asno.

La felicidad duradera es una quimera.

Muchos estudios, además, sugieren que nacemos con algo así como una cuota de felicidad determinada por el ADN. Podemos sufrir subidones de felicidad (encontrar pareja, ganar la lotería, etc.) o bajones de felicidad (quedarse sin trabajo, etc.), pero no tardaremos en regresar al nivel de felicidad después de este tipo de acontecimientos.

Así que nada proporciona La Felicidad. Ni siquiera los tan cacareados como el dinero, el amor o la salud.

"En realidad, el segumineto de personas que han ganado la lotería y de pacientes con daños en la médula espinal revela que, al cabo de un año o dos, esas personas no son más felices ni más tristes que los demás. Nuestra sorpresa al saber esto proviene en parte de nuestra incapacidad para darnos cuenta de que hay cosas que no cambian. La persona que gana la lotería seguirá teniendo parientes con quienes no se lleva bien y quienes sufren una parálisis se seguirán enamorando.

Como el psicólogo Daniel Gilbert ha demostrado, cuando pensamos en las cosas que podrían suceder, tendemos a centrarnos sólo en lo más evidente. Además, no tenemos en cuenta nuestra capacidad para adptarnos a las circunstancias.

¿Entonces estamos atrapados en nuestra propia espiral genómica de felicidad? Hasta cierto punto. Podemos esforzarnos por cambiar nuestra concepción de la felicidad, por ejemplo.

"Los estudios de gemelos idénticos y no idénticos demuestras que los gemelos idénticos tienen mayor tendencia a exhibir el mismo nivel de felicidad que los gemelos fraternos o los hermanos. Los genetistas de la conducta han empleado estos estudios para calcular cuántos genes importan y han llegado a la conclusión de que la felicidad duradera depende de un cincuenta por ciento de la idea fija que de la felicidad tenga la persona (y si la ha hecho realidad), en un diez por ciento de sus circunstancias (por ejemplo, dónde vive, cuánto dinero tiene, cuál es su estado de salud) y en un cuarenta por ciento de lo que elige pensar y hacer. Por supuesto, nuestras experiencias en la vida pueden cambiar nuestro estado de ánimo durante un tiempo, pero en la mayoría de los casos estos cambios son transitorios.

Fuente: http://www.genciencia.com/

jueves, 19 de agosto de 2010

Que punteria de Roger Federer

No soy fanatico de Roger Feder, pero me llamo la atencion este video, en el cual una persona se pone una lata sobre cabeza y Federer lanza una pelota de tenis y tira la lata... Sera verdad?????

miércoles, 18 de agosto de 2010

Los Gremlins si existen!!!!!!!



Tipo de murciélago encontrado al norte de Inglaterra, protegido actualmente por miembros de la fundacion de rescate de vida salvaje.

Fuente: Cabina14

Un desprendimiento de tamaño histórico en el glaciar Petermann (Groenlandia)

En Groelandia se ha desprendido un bloque de hielo de 100 km cuadrados, segun explica el Wired Science es mucho mas grande que la Isla de Manhattan:
No se tiene registro de un desprendimiento de hielo igual desde 1962.
Se trata de un bloque de hielo de unos 260 kilómetros cuadrados y 200 metros de altura, que se ha desprendido de uno de los más grandes glaciares de Groenlandia. Su tamaño equivale a una isla cuatro veces más grande que Manhattan, y se encuentra actualmente a unos 950 kilómetros del polo norte: irá a parar al Atlántico. Como dijo uno de los científicos de la zona: «El Glaciar Petermann del que se ha desprendido había mantenido su tamaño más o menos igual durante todo el siglo pasado… hasta ayer, más exactamente»."

Aqui un video de RTVE sobre el desprendimiento:

Una isla de hielo se desprende de un glaciar en Groenlandia


martes, 17 de agosto de 2010

Los cambios en la atmósfera ya se están produciendo


Durante el último siglo se ha producido un aumento de la concentración atmosférica de dióxido de carbono, de aproximadamente 280 ppm a 370 ppm. Junto con este aumento también se ha registrado una elevación de la temperatura promedio global de hasta aproximadamente 1°C. Las proyecciones muestran que si esta tendencia continúa, las temperaturas globales podrían aumentar entre uno y cuatro grados a fines del siglo XXI